7. En esa línea, la comunicación externa cumple un rol significativo en la configuración de la reputación que tienen los trabajadores sobre la empresa. Entonces, ¿cómo contribuir en esa mejora o fortalecimiento siendo imprescindible entender la cultura organizacional de la institución?
Pienso que es al revés, los colaboradores son los primeros en hacerse una percepción sobre la empresa y son ellos los que contribuyen grandemente a la reputación que externamente tiene la compañía, pues son activos voceros. En ese sentido, es indispensable desarrollar estrategias de comunicación interna que pongan al colaborador en primer lugar, y lo hagan partícipe de lo que ocurre al interior.
Buscar espacios de comunicación constante para hablar con transparencia y sencillez, para escuchar al equipo y para sensibilizarlo en torno a la cultura organizacional; es indispensable como primer paso para gestionar la reputación a nivel comunicacional. Dar a conocer los logros, proyectos, beneficios y, por supuesto, las trabas, los asuntos por mejorar, es muy importante para tener colaboradores que se sientan parte de la organización, comprometidos y alineados en un solo propósito.
Considero que, si los colaboradores encuentran coherencia entre lo que se les dice al interno, lo que ven que efectivamente se hace y lo que se comunica al externo; la empresa tiene ganada una buena reputación con ellos y cuenta con potentes y genuinos voceros para difundir su valor.
8. ¿Crees que la comunicación y la reputación interna necesitan ser medidas, analizadas y gestionadas de forma permanente para así valorar aspectos como la importancia de la escucha activa, la retroalimentación, la comunicación horizontal, la motivación y la empatía con los trabajadores?
El artículo “Reputación interna y marca empleador, dos caras de una misma moneda”, publicado por Villafañe & Asociados, consultora internacional líder en investigación y gestión de la reputación, señaló “para la construcción de la marca empleadora tendremos que hacer llegar nuestros mensajes a los distintos stakeholders clave, pero nunca debemos perder el foco de que los empleados son los primeros que tienen que comprobar que la promesa que realizamos es cierta”.
Resulta imprescindible priorizar la comunicación interna y medir de forma constante la opinión de los colaboradores acerca de distintos programas, escenarios, resultados, sentido de pertenencia y, sobre todo, el concepto que tienen de su empleador, tanto por lo que se conoce a nivel organizacional como por lo que se ve desde el exterior.
Nunca olvidemos que cada uno de nosotros es un embajador de la empresa donde labora, a donde quiera que vaya.
9. Para toda organización empresarial, el relacionamiento con su entorno es clave para desarrollar adecuadamente sus operaciones y gestionar una buena reputación. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
El relacionamiento con el entorno es parte de la estrategia de comunicación y reputación de una empresa. Como decía anteriormente, la comunicación no se limita a las campañas publicitarias, sino que va mucho más allá, porque busca generar valor y construir relaciones a largo plazo basadas en la confianza.
Ahora, si bien la estrategia formal es liderada por las áreas de comunicaciones de las empresas, todos generamos de algún modo el relacionamiento con el entorno. Diferentes áreas de una compañía se relacionan a diario con proveedores, agentes reguladores, municipios, clientes, vecinos, etc.; y con su actuar, contribuyen a construir la reputación de la empresa. En ese sentido, las áreas de comunicación no pueden trabajar como islas, sino que tienen que involucrar a toda la compañía en la sensibilización en torno a la construcción de la reputación, asesorarlos, guiarlos y darles soporte.
10. En el plano general, ¿cuál es su opinión acerca de la influencia de la reputación con un mejor despliegue en las operaciones de una empresa?
La reputación influye en el despliegue de operaciones de una empresa, ya sea a su favor o en contra si es que no han tenido una gestión responsable de esta. Una organización bien percibida por sus grupos de interés tendrá un mejor desempeño de funciones, así se traten de acciones sociales o comerciales por citar algunos ejemplos.
Es importante tener en cuenta que la buena reputación es de vital importancia para el funcionamiento de todo tipo de organización, desde la más pequeña hasta la de mayor dimensión, indistintamente del tipo de sector al que pertenezca. Todas necesitan ganar la confianza de su público objetivo.
11. En el Perú, ¿las empresas trabajan en su reputación? ¿A qué se debe?
Creo que en nuestro país aún atravesamos una importante etapa de madurez en la que muchas empresas han ido prestando la atención que requiere el manejo de su reputación, sin embargo, todavía existe una importante brecha que debemos seguir reduciendo. Muchas organizaciones aún priorizan la forma y no el fondo de lo que hacen y comunican.
En este sentido, como profesionales de la comunicación, debemos ser verdaderos aliados de nuestros líderes, convertirnos en sus asesores en el terreno de la reputación para ayudarlos a comprender la importancia de gestionarla. Así mismo, tenemos que ser sumamente versátiles y aprender de la especialidad de nuestro sector, de lo contrario no podemos ofrecer una asesoría comunicacional que sea comprendida por nuestros directivos. Creo que en general, nuestro país va por buen camino, pero todavía tenemos mucho por aprender y comprender, y parte de ese aprendizaje está también en las manos de los profesionales en comunicación.
12. El sector hidrocarburos normalmente maneja un perfil bajo si nos referimos al plano mediático, ¿es importante mostrar lo que se hace? ¿por qué?
Tengo la impresión de que no necesariamente hablamos de un perfil bajo, me atrevería a decir que existe un desconocimiento general sobre nuestro sector, y se debe a que somos un país aún joven en cuanto al desarrollo de combustibles limpios y seguros como el Gas Natural, frente a experiencias con mayor tiempo de existencia en otros países.
Por esta razón es de vital importancia comunicar y mostrar lo que hacemos, puede ser un proceso lento, pero poco a poco se viene abriendo paso. Cada día notamos cómo las personas valoran más al Gas Natural, una energía peruana que es muy económica, segura y amigable con el medioambiente. Hay una labor que es compartida entre el Estado y la empresa privada, de educar a la comunidad para que pueda aprovechar mejor nuestros recursos.
Para finalizar quiero enfatizar que para consolidar una reputación positiva en cualquier sector es imprescindible hacer las cosas bien y saberlas comunicar. Si tenemos empresas responsables que además sean reconocidas por su buena labor, construiremos una sociedad más sólida que sienta al sector empresarial como un aliado, como una oportunidad de desarrollo para salir adelante como país.