3. ¿Lo realizan en Cálidda? ¿de qué manera?
En Cálidda hemos venido robusteciendo y fortaleciendo año tras año nuestro alineamiento estratégico. En el 2017 iniciamos la implementación de nuestra estrategia la cuál ha sido expresada en lo que en Cálidda conocemos como el MEC (Mapa Estratégico Corporativo). En esta herramienta están definidos los objetivos estratégicos (para el 2022), que se encuentran clasificados en 4 diferentes perspectivas: Financiera, Mercados y Negocio, Sostenibilidad y Procesos y Aprendizaje y Crecimiento.
Anualmente, los líderes, junto a nuestros equipos, acuerdan y definen las prioridades para trabajar de cara al MEC, lo cual nos asegura que estos desafíos estén bien articulados, definidos y claramente socializados con todos los miembros del comité de gerencia. Esto es sumamente importante debido a que no buscamos que cada área de la compañía haga su tarea de forma independiente, por el contrario, se requiere que sea un ejercicio de inteligencia colectiva y de trabajo en equipo.
Posteriormente, estos objetivos se llevan al cuadro de mando de la organización en el que definir KPI’s claros y precisos juega un papel fundamental para que luego se lleven a consideración del directorio de la organización con el fin de alinear no solo en cascada, sino también con la matriz. Consecutivamente es fundamental que la estrategia sea muy clara y socializada con todos los miembros de la organización. Esto lo hacemos cada inicio de año en una reunión a la que denominamos Despliegue y que, para el periodo 2022 se nombró como “Desafíos Extraordinarios”. Después de socializar la estrategia con todos de manera simple, desplegamos los objetivos en forma de cascada. Para esto abrimos el proceso de gestión del desempeño del año bajo un programa que en Cálidda hemos denominado 3K.
El 1k, que se lleva a cabo iniciando el año, se refiere a la definición de objetivos. En esta etapa los colaboradores, en conjunto con sus líderes, definen los objetivos e indicadores clave que permitan medir el avance y que empujen el alcance de las metas organizacionales.
El 2K, que se realiza cerrando la primera mitad del año, se refiere a la primera revisión de desempeño para que nuestros colaboradores y sus líderes revisen sus avances y puedan corregir y/o impulsar el logro de sus metas.
Finalmente, el 3K se refiere al cierre de desempeño anual, en el que evaluamos el alcance de los objetivos, los valores y las competencias organizacionales con el fin de evaluar no solamente lo que hacemos, sino también cómo es que logramos el cumplimiento de nuestras metas.
Además, y con el fin de continuar robusteciendo nuestro proceso de gestión del desempeño, a las etapas de este proceso les hemos adicionado herramientas que ayuden a los líderes y colaboradores. Es así como hemos implementado talleres de construcción de objetivos, definición de KPI´s y también pusimos en práctica una etapa de “auditoría de objetivos”, la cual, más que una auditoría, es una etapa que nos permite hacer una revisión proactiva de los objetivos y su cascadeo, para implementar mejoras y precisiones en caso de ser necesario.
Por el lado de competencias, hemos implementado una evaluación 360 -consiste en que, además de la autoevaluación y la evaluación del jefe, se adicionan evaluaciones anónimas de pares y clientes- para ayudar a disminuir sesgos en la evaluación, incrementar la objetividad a la hora de evaluar comportamientos requeridos y disminuir posibles “puntos ciegos” de los líderes y los colaboradores.
4. ¿Cómo lograrlo? ¿cada cuánto tiempo se recomienda realizar?
Para lograr una buena alineación considero que existen 3 factores fundamentales: el primero es tener una estrategia clara y compartida por el liderazgo de la organización, el segundo, comunicarla a lo largo y ancho de la compañía, y el tercer factor es construir una cascada de objetivos articulados y priorizados para impulsar el logro de los objetivos que se desean cumplir. La periodicidad de este proceso, desde mi experiencia, debe hacerse al menos una vez al año, pero hay compañías que por sus ciclos de negocio deben hacerlo con mayor o menor frecuencia.