Cabe resaltar que con el ahorro por utilizar GNV en una flota de 10 unidades, permite ampliar la flota con 2 camiones de última milla por año.
Una experiencia muy positiva fue el recorrido Lima a San Mateo que realizó un vehículo de carga ligera bajo el soporte de Cálidda. La performance a más 3140 metros sobre el nivel del mar demostró que el GNV es una alternativa eficaz para todo tipo de trayecto en la geografía nacional.
El trayecto constó de 98.2 km de ida y 101.3 km de vuelta, dando un total de 199.5 km de recorrido total con la reducida cifra de 48 soles de consumo de GNV. Así es, estamos hablando de casi 200 km de autonomía con menos de 50 soles en gasto de combustible para una ruta semejante a la de cualquier otro recorrido por las alturas de nuestro país.
Los vehículos convertidos a GNV rompen de manera rotunda con el mito de los motores con menor tiempo de vida si funcionan con combustibles alternativos a los convencionales (petróleo, gasolina o diésel). Es el tipo de instalaciones y los componentes adecuados para el funcionamiento con gas natural lo que marcan un exitoso rendimiento vehicular, atributos que esta alianza empresarial cumple con creces.
En este momento en Lima y Callao contamos con más de 280 estaciones de servicio con la capacidad de satisfacer una creciente demanda de GNV.
Todas estas características mencionadas significan beneficios económicos instantáneos para las grandes marcas posicionadas a nivel nacional y al mismo tiempo ofrecen una oportunidad para emprendimientos como los de Rosario, que verán un impacto positivo directamente en las utilidades de sus productos. Sumado al hecho de convertirse en actores de cambio frente a la situación ambiental de Lima, considerada dentro de las siete ciudades más contaminadas de América Latina según Airvisual y Greenpeace.
En un escenario como este, cuando hablamos de una metrópolis con una antigüedad promedio de 15 años en su parque automotor, más la necesidad de ahorro debido a la crisis económica generada por la pandemia del COVID-19, todos los negocios que aprovechen las oportunidades que trae el GNV estarán un paso adelante respecto a sus competidores y dos pasos adelante en dirección a la ecosostenibilidad.
El compromiso de Cálidda es precisamente aportar en la economía y desarrollo de las familias y empresas peruanas, junto con la mejora sostenible del medio ambiente que impacta de manera directa en la salud de los ciudadanos. José Saco, subgerente de Movilidad de Cálidda, nos comenta respecto a los cambios generados en el transporte de mercancías en la actualidad:
“El e-commerce ha experimentado un crecimiento exponencial, debido a la situación que vivimos a nivel mundial a consecuencia de la pandemia. En una situación prepandemia, comprar online y recibir un paquete en 24 horas era inusual, sin embargo, hoy muchas personas reciben un envío diario en el país. Y, es por eso, que este flujo de paquetes tiene un elevado coste medioambiental a raíz del material necesario. (plásticos, cartón, bolsas, entre otros). Por ello, son muchos los que están planteando alternativas para convertir la última milla en un transporte más eficiente y hoy en día nuestra mejor alternativa es el Gas Natural para una movilidad inteligente.”
Es debido a los factores mencionados, tanto económicos como ambientales, es que se hace muy relevante la masificación de Gas Natural al tratarse de uno de los recursos con mayor índice de costo/beneficio frente al resto de alternativas. En este punto es donde nuestro trabajo junto a la marca automotriz rusa GAZ y el taller autorizado GM Conversiones se hace más relevante: se tratan de los primeros eslabones de una cadena de desarrollo que mira hacia el futuro.