Cuéntanos sobre la gestión del área arqueológica de Cálidda
Dirijo “El Programa de Patrimonio Cultural” que consiste en la gestión sostenible del patrimonio cultural de Lima y Callao que Cálidda ayuda a descubrir día a día, literalmente, debajo de nuestros pies.
El área de arqueología acompaña siempre todas aquellas obras que tienen que ver con remoción de tierra, con el objetivo de identificar y proteger cualquier evidencia cultural que se encuentre aún en el subsuelo de la ciudad. Todo esto en coordinación con el Ministerio de Cultura.
Todo lo que vamos recuperando se vuelve un activo que nos permite investigar para recuperar parte de la historia prehispánica de la ciudad y contárselo a la población.
Las obras que realizan en simultáneo son muchas. ¿Cómo hacen para estar presentes en todas?
Desde el área de arqueología, trabajamos de la mano de nuestros colaboradores y de las contratistas. Nosotros los capacitamos en el protocolo, sobre lo que se debe hacer en caso de encontrar algo, cómo reconocer eso que te pueda generar una duda para parar de inmediato y comunicarse con nosotros.
En Cálidda todos somo aliados por la cultura, las contratistas, nuestros colaboradores, la gente que está en campo y que apoya al equipo de arqueólogos que va a las obras, todos. Los primeros en ser estrictos respecto a esto son los directores de la empresa, siempre inculcan el respeto por nuestro pasado y que cuando existe un posible hallazgo, la única opción es parar.
Le damos prioridad a las obras que tienen un alto potencial (de descubrir algo arqueológico) sean las que están contiguas a las huacas que aún existen o donde sabemos que hubo huacas, contamos con un catastro muy rico que hemos armado en el área de arqueología, en el que tenemos identificados los más de 400 sitios arqueológicos que aún existen en Lima, además de los que existieron que son muchos más.
¿Desde cuándo Cálidda empezó a trabajar con un equipo arqueológico?
Esa es una cosa muy particular y buena de la empresa. Que yo conozca, es la única que tiene al arqueólogo, no como un asesor, sino como parte del equipo. La mayoría lo terceriza, pero Cálidda, desde el inicio de sus operaciones hace 15 años, ha tenido a un arqueólogo dentro del staff como un colaborador más.
En el área somos 3 arqueólogos por parte del staff, pero tenemos tercerizado otro equipo de especialistas tanto en campo haciendo el monitoreo de las obras como, dedicándose al análisis, conservación, restauración y procesamiento de toda la información que recuperamos.
En paralelo, cuando se abren proyectos más grandes, por ejemplo, cuando llegas a un punto donde no se puede instalar el Gas Natural porque la evidencia arqueológica es muchísima; la excavación se convierte en un rescate arqueológico que puede durar semanas o incluso meses. El costo de parar una obra es alto para Cálidda, pero aun así, somos coherentes con nuestro compromiso y paramos lo necesario para recuperar aquella historia que luego compartiremos con los limeños.