5 Mayo, 2022

"Más que junco y totora"

Tiempo de lectura icon-watch-read 00:01:30

Cálidda presentó el libro “Más que junco y totora: los pobladores prehispánicos de Chilca”, el cual recopila información valiosa sobre la historia prehispánica de Chilca y los hallazgos recuperados por el equipo de arqueólogos de Cálidda como parte de su Programa de Gestión del Patrimonio Cultural.

Gracias a la investigación arqueológica que Cálidda realiza en el distrito de Chilca desde el 2018, y al apoyo del Ministerio de Cultura, la Municipalidad de Chilca y los vecinos de la comunidad; hoy vislumbra la primera edición del libro “Más que junco y totora: los pobladores prehispánicos de Chilca”.

Los descubrimientos realizados por Cálidda durante las obras de construcción de redes de Gas Natural en Chilca, fueron cuidadosamente rescatados y analizados por su equipo de arqueólogos, para continuar reconstruyendo y difundiendo la historia de los peruanos.

Gracias a este trabajo, se logró documentar el primer libro que finalmente fue presentado a los vecinos de Chilca y a todos los peruanos y peruanas. Luciana Caravedo, directora de Sostenibilidad y Reputación de Cálidda, nos comenta acerca de esta importante edición:

“Como parte de nuestra visión de sostenibilidad, estamos comprometidos con el patrimonio histórico y la herencia cultural del país, a través de nuestro programa de Gestión de Patrimonio Cultural, el cual incluye la supervisión permanente de las obras que realizamos en la vía pública, garantizando el cuidado, rescate y recuperación de los hallazgos arqueológicos para su posterior puesta en valor y difusión. Siempre en coordinación con el Ministerio de Cultura y con el propósito de generar en la comunidad, más conocimiento y orgullo en torno a nuestra historia. Estamos contentos y esperamos que esta importante obra editorial sea un punto de partida para completar el panorama arqueológico de un distrito tan emblemático como el de Chilca”.

Para la elaboración del contenido y posterior publicación, se estudiaron nueve tumbas que, a pesar de estar parcialmente destruidas, contenían abundantes elementos culturales que sirvieron para identificar las costumbres, prácticas sepulcrales e información relevante de estos antiguos peruanos que habitaron la zona de Chilca poco después del primer milenio. Entre los principales descubrimientos destacan piezas de madera, mates, cerámica y coloridos tejidos profusamente decorados.

Asimismo, se ha descubierto que importantes vecinos de la zona tuvieron un rol fundamental para el intercambio comercial entre la costa y la sierra peruana. Para realizar la labor de investigación, se contó con la participación de Martín Del Carpio Perla, director del proyecto de rescate arqueológico Chilca y autor del libro.

Cálidda pone a disposición del público en general y de manera gratuita el acceso a la versión digital de esta edición ingresando aquí

Notas recomendadas

Notice image

Proyecto atrapanieblas en VMT

A través del Proyecto atrapanieblas, impulsamos el mejor aprovechamiento del agua, generando ahorros para la comunidad

Leer más

Notice image

Comedores Cálidda

A través de nuestro programa "Comedores Cálidda" hemos conectado de manera gratuita a más de 850 comedores populares.

Leer más

Notice image

Huella de Carbono Perú

Ministerio del Ambiente premia a empresas que miden su huella de carbono. Cálidda es reconocida por su compromiso.

Leer más

icon-message-newsletter

Suscríbete a nuestro boletín

Mantente informado con nuestras notas

    icon-arrow-to-top