Erick, además, nos cuenta que las principales aplicaciones de RPA a nivel mundial se concentran en los procesos comerciales, contables, de recaudación y reportería. Sin embargo, en el Perú aún son pocas las empresas que desarrollan e implementan este nueva aproximación tecnológica debido a que es necesario un cambio de enfoque institucional respecto a la gestión de recursos: “Estos robots, aunque son programas, igual deben ser monitoreados con la finalidad de validar que están funcionando correctamente pues esto es lo que asegura la entrega de la información o la ejecución del proceso que se les ha asignado”.
Una ventaja cierta de la tecnología RPA es que todas las empresas, grandes, medianas o pequeñas, pueden desarrollar y diseñar sus propias soluciones “robóticas”. No es, sin embargo, algo rápido que podamos ir a buscar a una tienda de computadoras. Para embarcarse en la aventura de la transformación digital, como todo proyecto reformador, se necesita presupuesto.
Lo siguiente: es necesario allanar las expectativas. Comprender qué se puede y qué no se puede lograr implementando RPA en nuestros procesos y qué cambios serán necesarios para conseguir los objetivos. En este caso, Erick es muy enfático: “Esto es vital para poder encaminar adecuadamente el proyecto, destinar a las personas adecuadas, definir las actividades correctas y poner en marcha el proyecto.”
Además, Erick señala que la definición e identificación de los procesos que serán automatizados deben ser revisados con particular atención, puesto a que se deben invertir estos recursos en la generación de valor para la compañía.
Por último, la importancia del socio de negocio: se necesita un experto en la integración de RPA, que acompañe el proceso de implementación en la compañía, capacitando al personal involucrado en la creación y gestión de los nuevos compañeros digitales de nuestra fuerza de trabajo.
En este sentido, nuestra apuesta desde Cálidda por la tecnología RPA es total. Hemos invertido todos los recursos necesarios y realizado los ajustes que un proyecto de este calibre requiere. Ahora, estamos experimentando beneficios en temas gestión y experiencia de cliente con grados de eficiencia que no tienen precedentes.
Hace cinco años surgió la visión de automatizar todos los procesos de Cálidda. Quienes plantaron las semillas de la transformación digital de la compañía fueron nuestro director general, Martín Mejía y el director de abastecimiento, Ricardo Jaramillo. Para el 2018, el equipo de Tecnologías de la Información (TI) recibía el encargo oficial de implementar esta visión, consiguiendo en el mismo año la automatización del proceso SAP (el sistema informático que administra la logística y el inventario, por ejemplo), que sirvió de indicio suficiente para volcarse sin atenuantes a la búsqueda e implementación de la tecnología RPA en Cálidda.